Cuesta y Cossío, Manuel de la

  • Nacimiento/Fallecimiento
    1809-1863
  • Procedencia
    Tudanca

Manuel de la Cuesta y Cossío nació en la casona de Tudanca el 3 de enero de 1809. Estudió en el seminario conciliar de Burgos entre 1821 y 1822 para trasladarse luego a las escuelas pías de Villacarriedo donde completó sus primeros estudios, obteniendo posteriormente el título de bachiller en leyes en 1826. En 1828 se licenció en la Universidad de Valladolid, recibiéndose como abogado en la Chancillería en 1831.

De vuelta a su villa natal, ejerció la abogacía y fue promotor fiscal y asesor del alcalde de Tudanca y los valles vecinos. De esta época surge su carrera literaria. Hasta entonces había escrito durante su etapa de estudiante un cuadro de costumbres titulada «La coqueta tonta», pero no fue hasta entonces cuando cultiva la poesia con auténtica devoción influenciado por Garcilaso, Moratín y Martínez de la Rosa. Sus versos tratan algunos de los principales temas del día, como el cierre de la Universidad, la amnistía politica de María Cristina o la guerra civil, mostrándose como un hombre en contacto con la realidad de su tiempo por más que viviera en un lugar tan retirado como era Tudanca.

Tuvo una crisis en 1834 debido a la muerte por cólera de su esposa, Segunda Polanco Corvera, y su hermana menor, Antonina. Tuvo que atender el cuidado de su única hija, Dolores de la Cuesta Polanco, que años después se casaría con Francisco de Cossío Salinas, primo suyo, continuando así con la tradición endogámica que caracterizó a los Cuesta Cossío.

Su actividad polìtica le llevó a ser diputado provincial por Cabuérniga en 1835 y 1837. En 1836 se incorporó a la Junta de Armamento y Defensa que se instauró en Santander tras la revolución de aquel verano. Fue nombrado jefe político de Zamora el 7 de abril de 1840, cargo que sufrió el levantamiento de la ciudad en septiembre, huyendo a Valladolid. Sin embargo sería nombrado posteriormente jefe politico de Logroño realizando una notable labor que le valió la cruz de orden de Carlos III en enero de 1845. En esa labor se destacó el asentamiento de la nueva ley municipal, desarmando a la Milicia Nacional y procurando el fomento de la industria sedera de la zona, además de dirigir las operaciones de captura de Zurbano. Luego sería intendente de Vizcaya donde asentó las leyes de ayuntamientos y diputaciones, estableció los presupuestos municipales y el Consejo Provincial, presidiendo como corregidor de Vizcaya las Juntas Generales de Guernica de 1846.

Se caso en segunda nupcias con Antonia del Arenal y Ponte, hermana de la escritora Concepción Arenal, a la que conoció durante su estancia en Zamora.

Tras unas dolencias cardíacas que le aconsejaron retirarse a Tudanca, en 1848 fue nombrado jefe politico de Valladolid y luego jefe político de la Coruña en 1849. En 1850 fue destinado a la Universidad literaria de Valladolid en calidad de rector. En esta etapa, sin los problemas inherentes de la actividad política, tuvo tiempo y tranquilidad para dedicarse a la literatura.

Entre sus últimos trabajos se encontraba la biografía de su tío paterno, Gregorio de la Cuesta, uno de los héroes españoles en la guerra contra la Convención y capitán general de los ejércitos de Castilla la Vieja durante la ocupación napoleónica. Manuel de la Cuesta Cossío moriría en Valladolid el 31 de agosto de 1863 mientras trabajaba en esta biografía que quedó inconclusa.

Otros escritores de la epoca

Seco Baldor, José

Colabora y comparte tus conocimientos

www.escritorescantabros.com puede enriquecerse con las aportaciones de quienes visitan estas páginas. Si puedes añadir nuevos datos sobre este autor, o bien informarnos sobre algún otro no incluido en esta relación, te agradeceríamos que rellenaras los siguientes campos:

Tu nombre (requerido)

Tu Email (requerido)

¿Qué más nos puedes contar de este escritor?

Para comprobar que no seas un robot, indícanos las siguientes letras y números
captcha