Los veterinarios de Cantabria rinden homenaje a Benito Madariaga, cronista oficial de Santander

El cronista oficial de Santander y doctor veterinario, Benito Madariaga, fue objeto de un homenaje el pasado 8 de junio, con motivo del centenario de la creación del Colegio Oficial Veterinario de Cantabria, que se conmemora en 2012. El homenaje tuvo lugar en el Ateneo de Santander, estuvo presidido por Juan José Sánchez Asensio, presidente del Colegio Veterinario y contó con la presencia del director general de Ganadería del Gobierno de Cantabria, Santos Argüello; de las concejalas del Ayuntamiento de Santander, Cristina Presmanes y Virginia Lavín; del presidente del Ateneo, Carlos Galán y de distintas personalidades del mundo de la cultura, como el historiador Joaquín González Echegaray.

Madariaga presentó la edición facsímil del famoso Libro de Albeytería, de Francisco de la Reina, cuya primera edición data de 1547 y que elaborado por Bedia Artes Gráficas, cuenta con una introducción redactada por el propio Madariaga. Además, se contó con la presencia de Gonzalo Giner, autor de las novelas El sanador de caballos y El jinete del silencio, que habló sobre el ejercicio de la albeitería en el Renacimiento; y de José Manuel Etxániz Makazaga, presidente de la Asociación Nacional de Historia Veterinaria.

Benito Madariaga nació en Valladolid en 1931, pero su padre es de la localidad cántabra de Rasines. Obtuvo el título de licenciado en Veterinaria en la Facultad de León en 1953 y se doctoró en la misma facultad en 1967. En el curso 1958-59 aprobó el Diploma de Especialista en Sanidad Veterinaria, también en la Facultad de León, por el Ministerio de Educación Nacional. En 1979 ingresó por oposición en el Cuerpo de Veterinarios Titulares. Trabajó interinamente en Ramales (1954-55), Santander (1958-59) y Reinosa (1960-61). Fue becario en el Laboratorio Pecuario Regional Castellano de Santander (1956-57) y recibió también una beca de Estudio en París (1961). También trabajó como veterinario contratado temporalmente por el Ministerio de Agricultura entre 1962 y 1973.

En 1966 obtuvo por oposición el puesto de preparador del Instituto Español de Oceanografía en el Laboratorio de Santander, compaginando esta labor con su trabajo en la Delegación de Santander del Ministerio de Agricultura. Su paso a la Consejería de Cultura, Educación y Deporte en 1986, le hizo responsable del Centro Coordinador de Libros y Bibliotecas durante tres años y coordinador de promoción cultural entre el 1989 y 1990.

Simultaneó sus trabajos con la labor docente como profesor adjunto interino en el Instituto de Enseñanza Media ‘José María de Pereda’ de Santander (1963-64 y 1966-67). En 1965 fue nombrado delegado local de Excavaciones Arqueológicas y publicó algunos trabajos de clasificación de los moluscos marinos procedentes de diversos yacimientos españoles.

Ha colaborado en los libros La Prehistoria en la cornisa Cantábrica (1975) y Curso de arte rupestre paleolítico (1978), resultado este último de las conferencias pronunciadas en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. Con motivo del primer centenario del descubrimiento de la Cueva de Altamira colaboró en Altamira Symposium (1980).

Junto a los estudios específicos de su profesión, de los que son muestra sus trabajos Sociología veterinaria (1958), La ostricultura en España (1959), El toro de lidia (1962), también es codirector de dos tomos de Semblanzas Veterinarias (León, 1973 y Madrid, 1978). También escribió Las pinturas rupestres de animales en la región Franco-Cantábrica (1969), con prólogo de Félix Rodríguez de la Fuente, cultivando asimismo los temas relacionados con la literatura y la historia.

En 1969 fue nombrado Caballero de la Orden Civil del Mérito Agrícola por su trayectoria como veterinario. Es miembro Correspondiente de la Real Academia de Doctores de España y en 1980 fue designado corresponsal en Santander de la Casa Museo de Pérez Galdós, en Las Palmas de Gran Canaria. También es correspondiente de la Real Academia de la Historia desde 1980 y numerario de la Real Academia de Medicina de Cantabria.

Cronista Oficial de Santander desde 1981, por su labor como escritor, fue nombrado Personalidad Montañesa del Ateneo de Santander en 1990. También es correspondiente de la Real Academia de Ciencias Veterinarias en 1991 y desde 1999 fue presidente de la Sociedad Menéndez Pelayo de Santander. En marzo de 2001, fue nombrado Galdosista de Honor durante el VII Congreso Internacional Galdosiano de Las Palmas de Gran Canaria, y en 2004, recibió la Medalla de Honor de Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander.

Pie de foto: Benito Madariaga (derecha), durante el homenaje organizado por el Colegio Veterinario de Cantabria, junto con el presidente del Ateneo de Santander, Carlos Galán (Foto de Beatriz González Torcida, facilitada por el Colegio Veterinario de Cantabria)

Esta entrada fue publicada en Actualidad. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.