El Centro de Estudios Montañeses inicia el 6 de octubre un ciclo de conferencias sobre la figura de Matilde de la Torre

Matilde de la Torre

El Centro de Estudios Montañeses ha organizado un ciclo sobre la figura de Matilde de la Torre con tres conferencias que tendrán lugar en el salón del Ateneo de Santander (calle Gómez Oreña, 5 de Santander) los días 6, 13 y 20 de octubre.

Con el título de ‘Matilde de la Torre, hoy’, el ciclo abordará diversas facetas de esta escritora, pedagoga y política cántabra, natural de Cabezón de la Sal, con motivo del 75 aniversario de su fallecimiento.

El ciclo se abrirá con la conferencia titulada ‘Una familia de rotundas singularidades’, que correrá a cargo de la profesora peruana Úrsula Álvarez Gutiérrez. El 13 de octubre será Zaida Hernández-Úrculo Rodríguez, musicóloga y profesora de la UC, que tratará la vertiente musical de la autora con su intervención titulada ‘El legado musical de Matilde de la Torre’. Finalmente, el 20 de octubre, será el profesor Luis Pascual Cordero Sánchez, de la Universidad Francisco de Vitoria, que tratará sobre ‘Matilde de la Torre en el exilio mexicano, labor cultural y literaria’. Todas las conferencias comenzarán a las 19:30 horas.

Matilde de la Torre

Matilde de la Torre Gutiérrez nació en Cabezón de la Sal el 14 de marzo de 1884. De familia hidalga y de tradición liberal, se crió en un ambiente idóneo para el desarrollo cultural. Su padre, Eduardo de la Torre, era notario de Cabezón, y su madre se llamaba Ana Gutiérrez Cueto. Su abuelo materno, Cástor Gutiérrez, había fundado en 1856 el periódico «La Abeja Montañesa», y un hijo de éste fue el promotor y director de «El Atlántico». Matilde fue prima hermana de la pintora María Gutiérrez Blanchard.

En 1913 contrajo matrimonio con su primo Sixto Gutiérrez en Perú. Aficionada a escribir, publicó su primera novela «Jardín de damas curiosas» (1917), una obra epistolar cuyo título alude a un cuadro de su prima María Blanchard.

Hasta la publicación de su segunda obra existe un silencio de once años en el campo literario, periodo durante el cual fundó la Academia Torre, un centro de enseñanza donde hizo realidad su sueño de difundir el idealismo y el humanismo que la caracterizaron. Luego escribiría el ensayo «Don Quijote, Rey de España» (1928), donde denuncia el absentismo ciudadano que señala como el culpable de los problemas de España tras el desastre del 98.

También escribió «El Ágora» (1930), «El banquete de Saturno» (1932) y ya en Francia «Mares en la sombra» (1940), dramático relato de su contacto con la guerra en tierras asturianas.

En 1924 fundó y dirigió los coros de canto y danza populares llamados Voces cántabras, y realizó una importante labor de recopilación y recuperación de canciones y danzas, como «La Danza de Ibio», «El romance del Conde Lara», etc… Con este grupo participó en Londres en el Festival Folklórico de 1932 de la English Folk Dance.

Matilde de la Torre destacó por su aspiración en la lucha por las libertades sociales y por la igualdad entre hombres y mujeres, comprometiéndose políticamente. En 1931 se afilió al PSOE, ocupando el cargo de directora de Política Arancelaria en el Gobierno de Largo Caballero durante la II República. Fue además una de las cinco diputadas a las primeras Cortes ordinarias de la segunda República (1933).

Considerada heredera del regeneracionismo del 98, publicó miles de artículos en prensa local, nacional y mexicana, destacando «El Socialista» y «La Región».

Tras la guerra civil se exilió a México, país donde murió el 19 de marzo de 1946.

Esta entrada fue publicada en Actualidad. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.