
Álvaro Pombo durante el acto de la entrega del premio. (Foto: JOSÉ CAVIA)
El escritor Álvaro Pombo García de los Ríos (Santander, 1939) recibió el XXXV Premio Internacional Menéndez Pelayo, que otorga anualmente la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) y que está dotado con 20.000 euros y la medalla de honor de la institución académica.
La distinción la ha recibido en un acto formal y solemne, celebrado en el salón del Palacio de la Magdalena de Santander, de manos de Carlos Andradas, rector de la UIMP, con la asistencia de varias autoridades.
Pombo ha reconocido que es el premio más importante que ha recibido al venir de su tierra, Santander, lugar donde protagonizó los veranos de su niñez. Pombo, que fue propuesto para el premio por el Ateneo de Santander, ha resultado ganador de la edición de 2022, según el acta del jurado, por su «extraordinaria, dilatada y original obra narrativa y poética, que lo convierten en uno de los más singulares autores españoles, capaz de crear un universo original, con una voz única, que nos conecta con la compleja realidad del mundo».
El Premio Internacional Menéndez Pelayo cuenta con la colaboración de EDP España, y ha recaído en destacadas figuras como Octavio Paz, Mario Vargas Llosa, Ernesto Sábato, Julio Caro Baroja, Mario Benedetti, Fernando Lázaro Carreter o Carlos Fuentes, entre otras destacadas personalidades. En 2021 recayó en la lingüista Concepción Company.
El Premio Internacional Menéndez Pelayo fue creado en 1987, con el patrocinio de Eulalio Ferrer Rodríguez, auspiciado por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) y la colaboración de la Fundación Cervantina de México, posteriormente subrogada en el Colegio de México (COLMEX). Establecido con carácter anual, fue concebido para distinguir a personalidades destacadas en el ámbito de la creación literaria o científica, cuya obra escrita presentase una dimensión humanística capaz de evocar, en nuestros días, la figura de Menéndez Pelayo.
El Premio está abierto a los autores en lengua española o portuguesa que hayan sido propuestos por universidades y academias, así como por otros centros o instituciones vinculados a la cultura literaria, humanística o científica.