
Álvaro Pombo
El escritor santanderino Álvaro Pombo García de los Ríos ha sido galardonado con el Premio Internacional Menéndez Pelayo en su trigésima quinta edición. Fue el Ateneo de Santander la institución que propuso a Pombo como merecedor del premio. La Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) lo otorga “a personalidades destacadas en el ámbito de la creación literaria o científica, en lengua española o portuguesa, en cuya obra esté presente una dimensión humanística, capaz de evocar en nuestros días, la figura de Menéndez Pelayo, el insigne humanista y escritor cántabro”, según recogen las bases del premio. Está dotado con 20.000 euros y la Medalla de Honor de la institución.
Según señala el acta del jurado, Pombo ha sido premiado por su «extraordinaria, dilatada y original obra narrativa y poética, que lo convierten en uno de los más singulares autores españoles, capaz de crear un universo original, con una voz única, que nos conecta con la compleja realidad del mundo».
Álvaro Pombo (Santander, 1939) es licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad Complutense de Madrid.
Su primer libro de poemas fue ‘Protocolos’ (1973), escrito en los años sesenta. Sus obras, traducidas a varios idiomas, incluyen tanto títulos de poesía, género que nunca ha abandonado, como de narrativa, dedicación fundamental que ha compartido con su interés por la historia y muy especialmente por la filosofía. Ingresó en la Real Academia Española en 2004.
En la década de los ochenta aparecieron sus obras ‘Los delitos insignificantes’ (1980) y ‘El hijo adoptivo’ (1984), llevada al cine con el título ‘El juego de los mensajes invisibles’ (1992). Entre otros galardones, ha recibido el primer Premio Herralde de Narrativa por ‘El héroe de las mansardas de Mansard’ (1983), el Premio de la Crítica por ‘El metro de platino iridiado’ (1990), el Premio Nacional de Literatura (Narrativa, 1997) por ‘Donde las mujeres’, el Premio Fastenrath de la RAE por ‘La cuadratura del círculo’ (1999), el Premio Planeta por ‘La fortuna de Matilda Turpin’ (2006) y el Premio Nadal en 2012 por ‘El temblor del héroe’.
En 2013 sacó a la luz su novela ‘Quédate con nosotros, señor, porque atardece’. También se editó un diálogo entre Álvaro Pombo y el filósofo José Antonio Marina sobre ‘La creatividad literaria’ (2013). En 2014 publicó ‘La transformación de Johanna Sansíleri’ y apareció ‘La gracia irremediable. Álvaro Pombo: poéticas de un estilo’, libro donde se recogen las ponencias leídas en un seminario dedicado al escritor organizado por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo y la Asociación Cultural Plaza Porticada, en 2009. Su novela ‘Un gran mundo’ se publicó en 2015. En septiembre de 2016 publicó ‘La casa del reloj’, y en 2018 ‘Retrato del vizconde en invierno’. En 2018 se le concedió el Premio Honorífico de las Letras de Santander. En octubre de 2020 publicó su novela ‘El destino de un gato común’. Debutó como ensayista en 2022 con la obra ‘La ficción suprema. Un asalto a la idea de Dios’.
El Premio Internacional Menéndez Pelayo se instituyó en 1987. La propuesta de candidaturas la realizan, según está recogido en las bases del premio, universidades, academias y otros centros e instituciones vinculados a la cultura literaria, humanística o científica. El acto solemne de entrega se llevará a cabo, como es tradicional, en un acto académico organizado por la Universidad.
Anteriormente, este galardón, que cuenta con la colaboración de EDP España, ha recaído en destacadas figuras como Octavio Paz, Mario Vargas Llosa, Ernesto Sábato, Julio Caro Baroja, Mario Benedetti, Fernando Lázaro Carreter o Carlos Fuentes, entre otras destacadas personalidades. En 2021 recayó en la lingüista Concepción Company.