La vida y obra de Consuelo Berges cerró el ciclo sobre «Cántabras en vanguardia»

Consuelo Berges

La vida y obra de Consuelo Berges cerró el ciclo sobre ‘Cántabras en vanguardia’ que ha venido organizando la asociación Plaza Porticada en el Ateneo de Santander con el patrocinio de la Fundación Botín.

La última sesión se dedicó a la ‘Vida y obra de Consuelo Berges’ y consistió en una mesa redonda moderada por el académico de número de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de España, Pedro Crespo de Lara.

Los participantes fueron la profesora titular de  la UC, y vicepresidenta de la Sociedad Menéndez Pelayo, Raquel Gutiérrez Sebastián; Jesús Cabezón Alonso, secretario general del Ateneo y Mercedes García-Mendoza, catedrática de Literatura.

Los anteriores actos de este ciclo se dedicaron a María Blanchard, Concha Espina y Matilde de la Torre.

Consuelo Berges nació en Ucieda (Ruente) en 1898. Hermanastra del pintor Antonio Quirós, estuvo muy relacionada en un ambiente cultural donde destacaban los periodistas Antonio y Domingo Gutiérrez Cueto, Matilde de la Torre, Ramón de la Serna y su esposa Concha Espina, y los hijos de ambos, Ramón, Víctor y Josefina de la Serna.

En 1924, después de estudiar la carrera de Magisterio, se inició como articulista en el diario santanderino «La Región», dirigido por Víctor de la Serna. En 1927 marchó a Perú y luego se instaló en Argentina, colaborando en varios diarios de Lima y Buenos Aires. En la capital argentina dirigió la revista «Cantabria» del Centro Montañés de Buenos Aires, donde por cierto se publicó la única poesía firmada por ella titulada «Romancillo al capitán Galán», concebido poco antes de regresar a España e inspirada en el fusilamiento de uno de los protagonistas de la sublevación militar republicana abortada en Jaca en diciembre de 1930.

A su regreso a España realizó una biografía de Concepción Arenal (1931), colaborando en «la Revista de Santander».

Desde 1944 se dedicó plenamente a la traducción y estudio de autores franceses clásicos, además de colaborar en revistas literarias de prestigio. Ha traducido al castellano todas las obras de Stendhal, y en 1962 escribió «Stendhal. Su vida, su mundo, su obra», y «Stendhal y su mundo» (Madrid, 1983). Otros libros suyos fueron el ensayo de «Escalas» (Buenos Aires, 1930) y «Explicaciones de octubre (Historia comprimida de cuatro años de República Española)» (Madrid, 1935). También publicó varias antologías sobre las memorias de Saint-Simon y traducciones de gran parte de la obra de Marcel Proust, de Flaubert, de Jean Descola y otros autores galos.

Falleció en Madrid el 24 de diciembre de 1988, legando todos los derechos de autor de sus obras a la Fundación que lleva su nombre para dotar un premio anual a la traducción.

Esta entrada fue publicada en Actualidad. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.