La reedición de la revista ‘Cimas’, surgida en 1972 desde la iniciativa académica del Instituto José María de Pereda, se presentó en el Ateneo de Santander en un acto que coincide con la clausura del cincuenta aniversario del histórico centro educativo santanderino.
Con la coordinación de los profesores Elena Vicente Morales y Alberto Vallejo, la publicación reúne dos generaciones de profesores y alumnos que intervienen en los textos de la antigua revista y que están acompañados por una veintena de colaboraciones de profesores actuales que continúan las líneas editoriales originarias: la reflexión filosófica, la divulgación científica y la creación literaria y artística.
Cuatro directores históricos del Instituto –además de la directora actual Elena Vicente– avalan con sus artículos la aparición de esta publicación conmemorativa que nació con el mismo espíritu humanista que animó otras publicaciones culturales periódicas del siglo XX, como ‘Cruz y Raya’, ‘Arbor’, ‘Escorial’ o ‘Nuestro Tiempo’.
La publicación vino al mundo editorial –igual que la reedición– en los talleres de Artes Gráficas de Gonzalo Bedia, el infatigable impresor y editor santanderino que forjó su vocación a las letras en los salones del Ateneo Popular. La edición original, en cuarto, impecablemente diseñada, con portada en elegante tipografía gótica, en color plano sobre fondo blanco, recuerda la sobriedad de la composición de algunas revistas culturales que habían aparecido antes y después de la guerra civil.
En la revista aparecen las firmas de los catedráticos de Literatura, José Manuel Cabrales Arteaga y Carlos Galán Lores; los profesores de Filosofía, Gerardo Bolado Jorge y Marino Torre Rivero; los juristas, Santiago Pérez Obregón, Manuel López-Medel, Víctor Rivas Carreras y José Alberto Vallejo del Campo; el biólogo Carlos Caloca Dobarganes; los catedráticos de Física y Química, Carmen Urlanga Zubillaga y Gonzalo Sánchez Moreno; los historiadores Alberto Ceballos Hornero, Amelia Celis, Eduardo Gómez Rodríguez, Jesús Gutiérrez Flores, Gabriel Porras, Gonzalo Sánchez Eguren y Fernando de Vierna; las filólogas Ana Isabel Gómez Sánchez, María Teresa Encinas, Gustavo de Pablo, Elena Vicente y Beatriz Zavala Quevedo, así como el cirujano y académico Francisco Vázquez de Quevedo.
Destacan entre las nominaciones rescatadas de la antigua revista las de los catedráticos Domingo Muñoz Valle, Eduardo Obregón Barreda, Jacobo Guerreira, Romero; los profesores María Victoria Mendiola, Gloria Torner, Gabriel Palomero, Magdalena Fernández de las Heras, Mari Cruz Abad Márquez, Vicente Bedia Trueba y Mario García-Oliva.