Lamento por el fallecimiento de Carlos Bribián

Bribián y Rosa Regás durante las negociaciones en defensa del mantenimiento de la estatua de Menéndez Pelayo en la Biblioteca Nacional de Madrid (RGS)

La Asociación Cultural Carlos Bribián lamenta el fallecimiento de su presidente de honor, Carlos Bribián Castro, ocurrida en la madrugada de hoy, 5 de octubre de 2022, a la edad de 96 años, en su casa de Ontoria (Cabezón de la Sal).

Deportista profesional, periodista y escritor, su venida a Cantabria tras su jubilación, instalándose en Ontoria (Cabezón de la Sal) abrió un camino cultural gracias a su talante entusiasta y decidido. Fue fundador de la Sociedad Cántabra de Escritores (2001), siendo reconocido como socio de honor (2005) y posteriormente elegido como presidente (2006), proporcionando un dinamismo a esta asociación con la organización de conferencias, edición de libros y defensa de la memoria de grandes escritores cántabros, como sus negociaciones para que la estatua de Menéndez Pelayo permaneciera en el interior de la Biblioteca Nacional de Madrid. También es Premio Antonino Pellón de la Cultura (2012), otorgado por el ayuntamiento de Cabezón de la Sal e Hijo Predilecto de Binéfar (2013), distinción otorgada por este ayuntamiento cuyo acto de entrega se celebró en Cabezón de la Sal. Fue también socio de honor del Centro Aragonés en Cantabria, miembro de la Sociedad Menéndez Pelayo y presidente de honor de la Asociación Carlos Bribián que un grupo de amigos vinculados con la cultura crearon en su honor en 2016.

Nacido en Binéfar (Huesca) el 9 de marzo de 1926. En su juventud fue futbolista profesional, jugando de portero en equipos como el Real Murcia y su filial el Imperial (1943-44), Atlético Aviación (1944-45), Imperial (1945-46), Cartagena (1946) en Segunda División), Logroñés -con el que obtuvo la Copa Ebro-, (1946-47), Numancia (1947-48), Burgos (1948-49), Naval de Reinosa (1949-50) y Calatayud (1950-52), donde colgó las botas. También fue entrenador, dirigiendo equipos como el Boetticher, con el que estuvo tres temporadas siendo, con 28 años, el entrenador más joven del país, quedando campeones de España de Aficionados (1954). Luego dirigió al Cuatro Caminos, la Gimnástica Segoviana, Leganés, Carabanchel y Getafe.

Su dedicación deportiva le proporcionaría tiempo para estudiar el bachillerato y dedicarse al periodismo deportivo a través de las páginas de ‘La Voz de Castilla’, ‘Nueva Rioja’, el ‘Pensamiento Navarro’, y ‘Arco y Regate’.

Desde 1960 hasta 1988 fue corresponsal del diario Marca en la República Federal de Alemania (RFA), ocupándose inmediatamente después, y hasta 1992, de la corresponsalía de As y la SER en aquel país. Colaboró con la revista alemana Kicher (1962-87), el periódico portugués Record y la revista japonesa Eleven-Football Magazin. Al margen de la información deportiva ha trabajado en otras prestigiosas publicaciones. Ha sido redactor jefe de la edición de Europa de 7 Fechas (1962-1977), corresponsal en Bonn de Pueblo (1974-1984) y de ABC (1985-1989). En el periodo 1983-1986 firmó sus crónicas dominicales en El Heraldo de Aragón. Paralelamente, desde 1964 hasta 1997 fue responsable del área de deportes de la emisora Deutsche Welle (La Voz de Alemania), la radio pública de la RFA.

Cuatro novelas y sus crónicas bribianescas

Ha publicado cuatro novelas, reeditadas en 2005. La primera de ellas es ‘Buck’, (1958) ambientada en Nueva York, finalista del Premio Planeta (1959), que se presenta como la biografía sentimental y profesional de un periodista norteamericano, veterano de la II Guerra Mundial, que se forja día a día en las redacciones y alcanza un destacado prestigio internacional.

‘La Huída’ (1960), también finalista del Premio Café Gijón de Novela Breve (1960), trata de un adolescente que tras un incidente familiar emprende una escapada que se convierte en una impactante experiencia del despertar a la vida en el paso de la juventud a la madurez.

‘Llueve’ (1959) consta de tres historias que confluyen en Barcelona: la de Rogelio, joven aragonés que busca en la gran ciudad la oportunidad que la vida le ha negado en su tierra; Feliciano, un estafador que se aprovecha de las desgracias ajenas y Maitechu, una niña vasca de la guerra refugiada en la capital catalana, pelotari profesional, que vive un ambiente marginal.

Su última novela es ‘Isabel’ (1960), historia de amor entre una joven y un hombre maduro por la que la amistad surge por encima de las barreras sociales y generacionales.

Editado por la Asociación Carlos Bribián, en 2021 se publicó ‘Crónicas bribianescas de Europa’, recopilación de sus artículos periodísticos en ‘Heraldo de Aragón’ durante el proceso de integración de España en la entonces Comunidad Económica Europea (CEE).

Su larga trayectoria en los medios de comunicación ha sido reconocida con notables distinciones: Cruz de Caballero de la Orden de Cisneros (1972), Diploma Olímpico a la información en los XX Juegos Olímpicos (1972), Medalla de Plata de la Unión de Periodistas Deportivos de España (1985) y Botón de Plata de la Verband Deutscher Sportjournalisten (1987).

Esta entrada fue publicada en Actualidad. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.