Vega y Carpio, Félix Lope de

Foto de Vega y Carpio, Félix Lope de
  • Nacimiento/Fallecimiento
    1562-1635
  • Procedencia
    Madrid

Originario del Valle de Carriedo (Cantabria), Lope de Vega nació en la calle Mayor de Madrid, hijo de Félix de Vega y Carpio y de Francisca Fernández Flores, ambos de la Montaña de Santander.

Estudió en los Teatinos y entró al servicio de don Jerónimo Manrique, obispo de Ávila, bajo cuya protección inició los estudios en Alcalá de Henares. Se alistó en el Ejército que marchó a conquistar las Islas Terceras y en la Armada Invencible. Sufrió destierro en Valencia como consecuencia de sus amoríos con la bella Elena Osorio (Filis), hija y esposa de actores. En 1588, cuando contaba 25 años, contrajo matrimonio por poderes con Isabel de Urbina (Belisa) y ese mismo año marchó con la Armada Invencible. Muerta su esposa contrae otra vez matrimonio con Juana de Guardo.

Fue secretario del Duque de Alba, con quien vivió en Toledo y Alba de Tormes. Sirvió al marqués de Malpica (1596), al conde de Lemos (1598), y al duque de Sessa (1605/1635). Vivió nuevamente en Toledo y luego en Sevilla. Se instaló definitivamente en Madrid en 1610, comprando una casa en la calle de los Francos, y dedicándose a una de sus grandes pasiones, el teatro.
Se ordenó sacerdote y disfrutó de diversos beneficios eclesiásticos. Fue nombrado doctor en Teología del Colegium Sapientiae y caballero de la Orden de San Juan y otras distinciones semejantes.

Su vida amorosa fue activísima. Contrajo matrimonio dos veces. A su primera mujer la raptó. Pero tuvo varias amantes, y al parecer siendo soltero, casado, viudo y sacerdote. En 1596 se incoó contra él un proceso por vivir en concubinato con la hija de un alférez de la Guardia Española en Lisboa.

Conocido como «el Fénix de los ingenios», cantó al amor humano y también al divino. Entre su voluminosa obra destaca «La dragontea» (1598), poema épico en octavas reales escrito a la muerte del corsario Francis Drake; el poema religioso «El Isidro» (1599), en quintillas, sobre la vida y milagros del santo; «La hermosura de Angélica» (1602), en octavas, inspirado en el fragmento del «Orlando furioso de Ariosto»; «Rimas» (1602), donde incluye 200 sonetos de temática variada; «Romancero general» (1606), en el que se recogen los romances pastoriles y moriscos dedicados a Elena Osorio; «La Jerusalén conquistada» (1609); los poemas religiosos de «Rimas sacras» (1614), fundamentalmente sonetos; «Triunfo de la fe en los reinos de Japón» (1618); el «Romancero espiritual» (1619) y «Triunfos divinos con otras rimas sacras» (1620), los poemas mitológicos «La Filomena» (1621), «La Andrómeda» (1621), «La Circe» (1624), que alcanzó gran popularidad y «La rosa blanca» (1624).

También escribió las epístolas en endecasílabos de «El jardín de Lope de Vega» (1621-1624); «Soliloquios amorosos de un alma a Dios» (1626); «La corona trágica» (1627), en octavas, sobre la prision y muerte de María Estuardo; «El laurel de Apolo» (1630), en el que exalta a poetas y pintores; las églogas de «Amarilis» (1633) y «Filis» (1635); el poema èpico-burlesco «La gatomaquia», historias de amor entre tres gatos; y la obra miscelánea «Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos» (1634), en las que parodia las modas literarias de la época. Tras su muerte aoareció «La vega del Parnaso» (1637), colección de poesía lírica recopilada por el círculo de allegados.

Entre su prosa hay que reseñar la novela pastoril «La Arcadia» (1598), dedicada al Duque de Alba; «Los pastores de Belén» (1612), que narra la vida de Jesús; la novela de aventuras de estilo bezantino «El peregrino en su patria» (1614) en la que intercala cuatro autos sacramentales; las cuatro «Novelas a Marcia Leonarda» («Las fortunas de Diana», «El desdichado por la honra», «La prudente venganza» y «Guzmán el Bravo»), incluidas en «La Filomena» y «La Circe» y «La Dorotea» (1632), que rememora sus amores con Elena Osorio y constituye un claro homenaje a «La Celestina» de Fernando Rojas.

Fue un auténtico renovador teatral y fijó los esquemas dramáticos de la comedia nueva española en su obra «Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo» (1605). De su vasta obra teatral señalamos «Peribáñez y el comendador de Ocaña» (1605-1615), «Los melindres de Belisa» (1606-1608), «El villano en su rincón (1611), «La dama boba» (1613), la comedia de enredo «El perro del hortelano» (1612-1614), «Fuenteovejuna», su obra más famosa donde todo un pueblo se revela contra las injusticias del comendador, «El caballero de Olmedo» (1615-1626) y «El mejor alcalde el rey» (1620-1623). Otras obras suyas son «La creación del mundo y primera culpa del hombre», «La hermosa Ester», «Lo fingido verdadero», «Contra valor no hay desdicha», «Las paces de los reyes y judía de Toledo», «Servir a señor discreto», «Si no vieran las mujeres», «Santiago el verde», «La moza de cántaro» y «La villana de Getafe», entre otras muchas.

La obra de Lope de Vega sorprende por su gran volumen. Se le atribuyen entre 1.500 y 1.800 comedias, aunque se conserva el texto de 470 obras teatrales y se conocen títulos de más de 700.

Gozó de grandes honores y fue un símbolo vivo de la España de su tiempo.

Colabora y comparte tus conocimientos

www.escritorescantabros.com puede enriquecerse con las aportaciones de quienes visitan estas páginas. Si puedes añadir nuevos datos sobre este autor, o bien informarnos sobre algún otro no incluido en esta relación, te agradeceríamos que rellenaras los siguientes campos:

Tu nombre (requerido)

Tu Email (requerido)

¿Qué más nos puedes contar de este escritor?

Para comprobar que no seas un robot, indícanos las siguientes letras y números
captcha